Lecciones desde Perú: Un comienzo difícil para regular la responsabilidad de los ISPs

Casi la mitad de todos los países de América Latina han firmado acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. Como parte de sus compromisos bilaterales, estados como Perú acordaron aprobar normas para la aplicación efectiva de las leyes de derechos de autor. El estado peruano anunció que consultaría a todos los sectores antes de hacer la norma. Pero, como lo cuenta nuestro colaborador Miguel Morachimo de Hiperderecho, el proceso ha resultado mucho menos transparente y accesible de lo que los grupos de la sociedad civil esperaban.

El mes pasado, el Gobierno peruano hizo pública su intención de regular la responsabilidad de los Proveedores de Servicios de Internet (ISP) por las infracciones a los derechos de autor cometidas por sus usuarios. Perú se había comprometido a hacerlo —imponiendo reglas de limitación de responsabilidad para los intermediarios— a través de su Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en 2006. Sin embargo, muchos han criticado el proceso legislativo hasta la fecha por carecer de transparencia. El resultado de este proceso afectará a la posición del Perú en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), un acuerdo de libre comercio en negociación entre los gobiernos del la costa del Pacífico. Sin embargo, el proceso hasta la fecha no ha logrado involucrar a los distintos sectores potencialmente afectados por la nueva norma, un componente clave de la gobernanza de Internet.

Las primeras reuniones, con la finalidad de recoger opiniones sobre la iniciativa, se anunciaron a través de un sitio web independiente (actualmente fuera de línea), publicado por un consultor privado, el abogado Erick Iriarte. Contratado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la autoridad a cargo de la negociación y aplicación de acuerdos de libre comercio, Iriarte es un activista y abogado dedicado a la práctica privada frecuentemente consultado por asuntos relacionados con Internet. En el sitio se describía la iniciativa como una consulta pública sobre el tema, patrocinado por el Ministerio y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e invitaba a todos los interesados ​​a hacer comentarios en la misma web. Pronto, sin embargo, un periódico peruano emparentó la iniciativa con el polémico proyecto de ley SOPA rechazada a principios de este año en los usuarios de Estados Unidos. Los usuarios rápidamente se pronunciaron en contra de la propuesta, sintiendo amenazados sus derechos y libertades.

En el sitio web se enumeraban una serie de reuniones con las empresas de telecomunicaciones, creadores de contenidos y otros ISPs, pero no consignaban reuniones con la sociedad civil. Esto motivó una petición en línea pidiendo al Ministro participación de la sociedad civil. Después de varios informes más negativos de la prensa sobre la iniciativa de responsabilidad de los ISP y el proceso en sí, el sitio web de repente desapareció, y la autoridad negó cualquier conexión con el sitio web a través de su página de Facebook.

A pesar de este retroceso extraño, las reuniones anunciadas comenzaron en las oficinas del Ministerio. El calendario de reuniones, incluyendo una fecha sociedad civil, se anunció de manera informal por el propio consultor a través de listas de correo y un grupo en Facebook. Por último, el 20 de noviembre, el Ministerio emitió un tímido comunicado de prensa dejando en claro que no había ninguna relación entre su iniciativa y SOPA. Al mismo tiempo, el Ministerio dijo que las reuniones sí incluirían a la sociedad civil, pero omitió publicar el calendario u otra información adicional.

Poco se sabe acerca de quiénes asistieron a las reuniones organizadas por el Ministerio e Iriarte, que fueron grabados en vídeo, pero no están publicadas en Internet. Representando a Hiperderecho, participé en la reunión dedicada a la sociedad civil, pero fui el único participante. Un blogger local fue a la reunión para las empresas de telecomunicaciones y encontró sólo un representante de la compañía en la sala, aunque me han informado de que las empresas estaban representadas por una organización de la industria en una reunión anterior.

Se anunció que esta etapa durará tres meses, el tiempo de la consultoría contratada por el Ministerio. Después de ese plazo, tendremos un primer borrador del proyecto de ley. Una vez que el Ministerio incorpora los comentarios recibidos al borrador, una versión nueva del proyecto de ley será enviada al Congreso, pero no existe fecha límite para hacerlo. Así que todavía hay espacio para la participación en el futuro cercano y ningún acuerdo es concluyente ahora.

Desde una perspectiva internacional, es importante seguir con atención este proceso. Estados Unidos ha establecido acuerdos bilaterales en toda América Latina, con restrictivos regímenes de responsabilidad para los intermediarios y disposiciones para la aplicación de derechos de autor. Una norma local sobre la responsabilidad de los ISP equilibrada, que respete el debido proceso y los derechos fundamentales, será un fuerte argumento para oponerse a nuevas restricciones a los derechos de autor digital — como Estados Unidos propone en el capítulo de propiedad intelectual filtrado del TPP.

Esta es nuestra oportunidad: la autoridad peruana elaboración de este proyecto de ley sobre los ISP es la misma a cargo de la negociación del polémico TPP, que también incluye disposiciones sobre responsabilidad de los intermediarios. La sociedad civil tiene una oportunidad única para abrir un debate sobre la responsabilidad de los ISP por infracción de derechos de autor con algunas de las mismas autoridades que negocian el TPP. Al final, si bien lo dispuesto por el TPP tendrá que ser incorporado a nuestra legislación nacional, una buena ley sobre ISPs fortalecerá nuestra posición en las negociaciones del TPP.

Los ISPs no deben de ser considerados responsables de las acciones de sus usuarios. Tampoco deben de ser presionados para filtrar, inspeccionar el contenido o interrumpir el servicio a través del debido proceso de ley. Las leyes sobre el punto debe respetar los derechos constitucionales de los usuarios, con una amplia protección para los “usos permitidos” de contenido, asegurar el acceso efectivo a la producción de conocimiento y culturales. Resulta alentador que Chile y Costa Rica hayan adoptado un enfoque razonable en la aplicación del régimen de responsabilidad de los ISP de sus respectivos TLC con Estados Unidos en sus legislaciones nacionales. Ambos países, los primeros en aprobar leyes sobre la base de las disposiciones del TLC, establecieron un requisito para la intervención judicial antes de cualquier bajada contenido.

Access recientemente ha ayudado a los usuarios peruanos organizarse para proteger sus derechos. Ahora, Hiperderecho y Access invocan al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a llevar a cabo el resto de este proceso con la mayor transparencia y promover una mejor comunicación con el fin de facilitar un significativo diálogo entre los múltiples interesados. Todas las reuniones deben ser ampliamente difundidas a través de los canales oficiales antes de llevarse a cabo y los grupos de la sociedad civil de diversos intereses y alcances geográficos deben ser invitados como participantes de pleno derecho y en condiciones de igualdad.

Una versión de este artículo apareció originalmente en inglés en el blog de Access Now.

2 comentarios

  1. Jose Soriano dice:

    Dices, «Ambos países, los primeros en aprobar leyes sobre la base de las disposiciones del TLC, establecieron un requisito para la intervención judicial antes de cualquier bajada contenido.».

    ¿Cuál sería la diferencia con la actual situación, la actual legislación?

    Si hacemos una ley nueva, sea cual sea esta, legitimamos que los ciudadanos peruanos dejemos de serlo para convertirnos en «usuarios» peruanos.
    Poner rangos para la aplicación de “usos permitidos” legitima en todo los acuerdos supranacionales. No sólo en el tema de libertad de expresión, tránsito de bienes culturales, derecho de autor…sino que son un peligro mayor cuando hablamos de «patentes», sobre todo de medicamentos. No nos quieren quitar solamente el derecho a la cultura, también a la salud.
    La idea de que…

    Una norma local sobre la responsabilidad de los ISP equilibrada, que respete el debido proceso y los derechos fundamentales, será un fuerte argumento para oponerse a nuevas restricciones a los derechos de autor digital — como Estados Unidos propone en el capítulo de propiedad intelectual filtrado del TPP.

    Es por lo menos «desprevenida» o «inocente» y muestra falta de experiencia en tratados internacionales.
    – Lo importante en estos complejos acuerdos esta en lo que no esta escrito. Mucho menos en las «excepciones» para bibliotecas, o para «usos educativos»o cualquier otro recorte de derechos ciudadanos nacionales.

    Hacerlo significaría que el ISP, o cualquier denunciante, a discreción puede «discriminar» e impedir o peor aún «prevenir» que algo sea «publicado», puesto en línea o «visto».
    Permite romper la neutralidad de la red y encarecer la operación de ISP independientes que utilicen infraestructura de telecomunicaciones de terceros.
    . Eleva la barrera de entrada por razón de costos
    . Permite un loop ya que si se da ese poder a los ISP, ¿que impide que las telecom dominantes impidan «competencia» ya que tienen el poder discrecional de vetar tal o cual contenido.
    . Es profunda y ofensivamente DISCRIMINATORIO pues pone en manos de empresas a las que no votamos la decisión de que es «bueno» y que no. ¿Que puede impedir que una empresa por razones de color de piel, religión, opción política, sexual, alimenticia u cualquier otra razón discrecional impida el libre tránsito de productos culturales que incluso puede no comprender?
    Poner la genérica, interpretable, y ofensiva respuesta de «los derechos humanos» es ofender la inteligencia de un pueblo que sabe como se usan hasta los menores vericuetos legales o no para abusar de su territorio, su agua, sus derechos mas cotidianos y esenciales.

    Dice el diccionario que «La inteligencia es una característica esencial del ser humano.» no la ofendamos pidiendo que tengamos fé.

    NO es posible legislar sólo para el que puede pagar abogados. La mayoría de los ciudanos NO podemos permitirnos tales lujos. Abogados que entraran en litigios eternos, que pediran avances, gastos de sellados, para definir en palabras incomprensibles cual vericueto de la ley, o cuál fue la «interpretación» de la misma que permitió saber porque, después de 10 años, que teníamos razón.

    Ceder aunque sea en lo mas mínimo la soberanía nacional, legal, o legislativa EMPODERA a los ISP para actuar en campos hoy vedados por la ley y el sentido común.

    ¿En que país del mundo se permite la apertura de un sobre de una carta para que el que transporta la lea y decida sin otra instancia si es correcto llevarla a destino?

    ¿En que país del mundo un autor es leído por el que trasporta su manuscrito rumbo al editor previamente a su publicación?

    ¿En que país del mundo los bienes culturales como artículos periodísticos pinturas, fotografías, esculturas, musica, representaciones pueden ser «CENSURADAS» sin orden judicial?

    Si convertimos nuestros derechos en banalidades de usuario nos dejan desnudos frente a las corporaciones y su voracidad.

    Hacerlo es sacarle al Perú capacidad de competir en la industria de contenidos, en la industria de software, de e-libros, de cursos a distancia y teletrabajo. Es sacarle a los peruanos el derecho a tener futuro y un Internet que valga un Perú.

    Abrazo fraterno

  2. Miguel Morachimo dice:

    Estimado José:

    Entiendo de tu comentario que no podemos permitir que a través de tratados de libre comercio se dejen de lado los usos permitidos y se permita que los ISPs atenten contra la privacidad de las comunicaciones. Estamos de acuerdo en esos puntos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *